Cocimiento para los ojos por complicaciones de la viruela en el Virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII
Eric Y. Canaria-Ascencio, Jorge Uribe-Vergara, Julio C. Martínez-Lozano, Alberto Gómez-Gutierrez, Ignacio Briceño-Balcázar
Keywords :
Historia de la Medicina, Colombia, Siglo XVIII, Viruela, Enfermedad Ocular, Prescripciones
Citation Information :
Canaria-Ascencio EY, Uribe-Vergara J, Martínez-Lozano JC, Gómez-Gutierrez A, Briceño-Balcázar I. Cocimiento para los ojos por complicaciones de la viruela en el Virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII. 2019; 93 (1S):31-34.
Objetivo: Presentar una receta médica del siglo XVIII, utilizada en los tiempos del Virreinato de la Nueva Granada, que describe el tratamiento de complicaciones oculares de viruela, especificando el uso de la linaza (Linum usitatissimum), el azafrán (Crocus sativus) y la malva de Castilla (Malva sylvestris) en su preparación. Materiales y métodos: Búsqueda en el archivo histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, en la Universidad de La Sabana (Chía, Colombia), donde se conserva una colección de un centenar de recetas médicas del siglo XVIII. Se realiza una transcripción de una de ellas, titulada «Cocimiento para los ojos», con una ulterior revisión de la literatura científica pertinente. Conclusiones: Esta receta médica colonial muestra su utilidad para aliviar los síntomas oculares de la viruela, como un efectivo emoliente de uso externo, como un claro ejemplo de la terapéutica necesaria. Además, esta prescripción también debería reconocerse como un ejemplo documental de la evolución histórica de la medicina y la labor de la herbolaria desde los tiempos coloniales de los entonces territorios de ultramar de la Corona española.
Universidad de la Sabana. Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santa María, Fondo Manuel María Mosquera. Caja 10 – Carpeta 2 - 247 recto.
Díaz O. La viruela y el hombre. Más allá del humanismo médico. Dendra médica. Revista de Humanidades. 2011;10(1):21-39.
Carrada Bravo T. La viruela: diagnóstico, prevención y tratamiento. Piel. 2003;18(5):240-51.
Fenner F, Henderson DA, Arita I, Jezek Z, Ladnyi ID. Smallpox and its Eradication Geneva: World Health Organization; 1988.
Franco Paredes C, del Río C, Nava Frías M, Rangel Frausto S, Téllez I, Santos Preciado JI. Enfrentando el bioterrorismo: aspectos epidemiológicos, clínicos y preventivos de la viruela. Salud Pública de México. 2003;45(4).
Balaguer Perigüell E, Ballester Añón R. En El Nombre De Los Niños: La Real Expedición Filantrópica De La Vacuna (1803-1806). Monografías de la Asociación Española de Pediatría; 2003.
Gutiérrez Beltrán AC. Las epidemias de viruela en la ciudad de tunja: 1780-1810. La junta de vacuna. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, Area de Historia Colonial; 2007.
Palacios Sánchez L. Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina. Revista Ciencias de la Salud. 2008; 6(2).
España G. José Celestino Mutis: El sabio de la vacuna. 1.a ed. Bogotá: Colciencias; 1998.
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. [Online];
Disponible en: http://dle.rae.es/?id=9angWro.
Jiménez R. SL, Fonnegra Gómez R. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2. ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2006.
Linnaeus CV. Botanicus. [Online]. Holmiae (Estocolmo): Imprensis Laurentii Salvii; 1753. [Edición Original en Latín]. Disponible en: http://www. botanicus.org/title.aspx?bibid=b12069590.
Negbi M. Saffron: Crocus sativus L. 1.a ed. Jerusalem: CRC Press; 1999.
Pita Pico R. Las boticas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial: el lento camino hacia la modernidad. Medicina. 2015;37(3):223-41.
Gardeta Sabater P. El Real Tribunal del Protomedicato en la Audiencia de Santa Fe durante la segunda mitad del XVIII: un acercamiento al estudio de las transformaciones de esta institución española. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam. 1992;12:209-24.